Demos un breve vistazo a las recomendaciones que debemos conocer para lograr una interacción responsable, donde todos cuidemos de todos y antes que nada ACTUEMOS EN PROCURA DE PRESERVAR LA VIDA DE CADA UNO Y DE QUIENES COMPARTEN CON NOSOTROS.
No perdamos de vista que:
1. PARA CUANDO ESTES EN CASA
2. PARA CUANDO SALGAS DE CASA
Es muy importante que apropies estas medidas de protección que te permitirán salir de casa sin correr riesgos innecesarios.
Con estas 12 recomendaciones básicas puedes iniciar tu salida segura y confiable, sin correr riesgo alguno.
Cuando nuevamente arribes a tu casa, debes seguir al pie de la letra estas 10 recomendaciones, que deben naturalizarse y son necesarias por la seguridad y tranquilidad de quienes te quieren y protegen.
Las infografías ayudan mucho a tener la información muy clara y explícita. Sería importante que estas infografías aparezcan publicadas ojalá en cada aula, cartelera, dependencia y espacios comunes del colegio. Sería una forma de replicar la información de manera permanente, para que toda la comunidad termine por apropiar e interiorizar estos mensajes.
ResponderEliminarCuando leo este interesante blog inspirado en el modelo de alternancia educativo propuesto por el Gobierno Nacional para hacer frente al Coronavirus, no puedo dejar de avalarlo en principio, pero también de reflexionar en torno a algunos detalles un poco más centrados en la ética pedagógica y en general en mi profesión misma como educadora.
ResponderEliminarNo es un secreto que los estudiantes no entienden igual, que se llenan de pereza y siguen considerando que son pesadas las actividades sugeridas, asumiendo actitudes negativas. Que estar lejos del colegio y no tener la posibilidad de compartir con sus amigos como antes es algo que los aqueja. Esto sin desconocer que muchos no tienen conexión a internet, que es el medio por el cual es posible, en esta contingencia, asegurar en alguna medida la calidad educativa que soñamos. Sin desconocer tampoco las limitantes familiares y económicas que ello implica (recargar el celular, compartir el computador con los hermanos, contar con capacidad de internet que les permita mantener plataformas de videoconferencias para mínimo dos horas de clase, con videos, audios, trabajos, entre otros). Todo tiene un costo que no todos pueden pagar.
Esto deriva entonces en la preocupación sentida por la mayoría sobre el tema de la inequidad y la falta de posibilidades efectivas para todos, pero también porque como docentes, nos siguen faltando herramientas pedagógicas efectivas que nos permitan retener la atención de los jóvenes que acompañamos, e inyectarles un poco más de interés y compromiso con las asignaturas que orientamos; que aprendamos juntos el uso de esas tecnologías de la información –que muchos hemos tenido que aprender desde el ensayo y el error-, que superemos los problemas de conectividad y que entendamos el “rol” del tutor en línea con las sugerencias de material de consulta y trabajo autónomo.
Llama la atención porque no es un secreto que sobre lo académico prima la seguridad de nuestros estudiantes, pero evidenciamos en este sentido miles de contradicciones: cuando los vemos en las calles, sin distanciamiento social, sin medidas de bioseguridad, siempre conectados a las redes sociales y a otros intereses lejos de la academia.
En fin, los impactos a corto y largo plazo de esta contingencia en la educación son muy complejos y nos afectan a todos. Por eso, resulta muy relevante primero, concientizarnos de la necesidad no solo de fortalecer competencias disciplinares en todos los campos de pensamiento, sino sobre todo, competencias emocionales que nos permitan superar las crisis y asumir el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera integral.
Indudablemente todos debemos actuar con CORRESPONSABILIDAD, con muchos objetivos comunes: minimizar los riesgos de contagio, sin desatender el aspecto académico que nos debe ocupar. Conscientes que ese desarrollo integral de nuestros estudiantes se logra también desde el regreso al colegio, resulta muy pertinente conocer y sobre todo interiorizar y automatizar esos protocolos: contactos con terceras personas, auto aislamiento fuera del trabajo, desplazamiento hacia la casa, y en general la implementación de escenarios seguros de interacción presencial propios de nuestro quehacer.
Por supuesto para muchos estamentos de la comunidad educativa sigue siendo confusa la flexibilización escolar en temas como horarios, manejo de espacios, organización de grupos de estudiantes, alternancia entre lo virtual y presencial, manejo de recursos, características del sector, uso del uniforme, características y situaciones personales y/o particulares, etc. Infinidad de detalles que son propios de este escenario de complejidad, donde la “nueva normalidad” tendrá visos muy diferentes a los que veníamos acostumbrados antes de la pandemia, para bien o para mal, pero debemos tener la disposición de asumirlos de la mejor manera posible.
Este documento esta muy completo, reune todos los protocolos de bioseguridad y aspectos a tener en cuenta para un retorno de presencialidad en en Colegio Jose francisco Socarras. La idea es crear conciencia para el uso adecuado de los espacios , hacer planes pilotos por grupos , contemplar y hacer la inversion económica para adecuar algunos lugares del colegio sobre todo los baños, que tengan sistemas más prácticos para dispensar el agua suficiente .Este es un virus con el que estamos aprendiendo a vivir y más que informacion para leer, en el caso de nuestros estudiantes es con el habito ,la ejecucion y automatizacion de todas las estrategias que se puede pensar en volver a la presencialidad con exito. Si nuestra comunidad no tuviera tantas falencias en cuanto a conectividad y recursos tecnologicos pensaria que se puede postergar en el tiempo el regreso, pero ellos estan en gran desventaja. Asumir esta nueva eatapa con la responsabilidad y rigurosidad que se requiere es lo que toda la comunidad educativa debe realizar de aqui en adelante.
ResponderEliminarEl resultado del trabajo de docentes y directivos en búsqueda de protocolos claros y útiles es muy positivo, más aun que estos han sido trabajados con base en las directrices dadas por el ministerio de Educación y el Ministerio de salud entre otras entidades. El ejercicio que viene es vital, ya que se verá su utilidad solamente si todos los miembros de la comunidad educativa se apropian de cada aspecto trabajado en estos documentos y los sigue de la mejor manera desde los hogares y lo refleja también en la institución cuando debamos volver. Por esta razón considero que ya sea finalizando este año escolar, o iniciando el 2021, se debe hacer un alto en el camino y buscar todas las estrategias posibles para que padres, docentes y estudiantes nos hagamos cargo de cada una de las responsabilidades que conlleva volver en la "nueva normalidad" que tendremos que asumir. Así como hemos buscado varias opciones para llegar a la gran mayoría de estudiantes para continuar con su proceso académico, así mismo debemos llevar esta información para que se tengan claros derechos y responsabilidades por asumir en los hogares, al ingresar, permanecer y salir de la institución. Tendremos que ir adaptando muchas más dinámicas a está nueva manera de convivir, enseñar y aprender; pero nuestro trabajo serio hará que se faciliten cada una de estas acciones por emprender.
ResponderEliminarEl presente blog es una idea muy interesante debido a que recupera todas las pautas, indicaciones emanadas por el gobierno y a través de infografías hace que sean mas fáciles de comprender e interiorizar, sin embargo considero que es muy extenso para los estudiantes y sus familias quienes no tiene el hábito de la lectura.
ResponderEliminarTodos estos protocolos de entrada y salida, de desinfección deben ser interiorizadas por toda la comunidad educativa a través de diversas estrategias antes del retorno escolar. Y todos velar por el cumplimiento de las mismas. El mal uso de un tapabocas por parte de alguien o su falta de aseo, desinfección o limpieza de manos, objetos y otros, puede provocar un factor de riesgo para la comunidad en general. La responsabilidad y lo riguroso del cumplimiento de protocolos debe ser obligatorio para todos y no negociable. Los padres de familia que envíen sus hijos al colegio y los estudiantes que asistan deben tener clara su responsabilidad (ya que implica la salud y posiblemente la vida de alguna de las personas o familias de la institución).
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente presentación de la información, el uso de infografías como un medio de comunicación es muy pertinente, más aun cuando nuestros estudiantes son muy visuales, considero pertinente que dichas infografías sean publicadas en los distintos espacios del colegio para que todos los miembros de la comunidad educativa siempre los tengan presentes.
ResponderEliminarConsidero importante socializar toda esta información con los padres de familia antes del ingreso a la alternancia, para que sean apropiados por cada uno cuando ya estemos de manera presencial en nuestra institución educativa.
Excelente trabajo!!!