POR LO IMPORTANTE QUE ERES; EL COLEGIO TE QUIERE, RESPETA Y PROTEJE.

Desde el grupo directivo del Colegio José Francisco Socarras IED, en concurso con el departamento de Orientación escolar y el cuerpo docente extendemos a toda la comunidad SOCARRISTA un cálido saludo pleno de los mejores deseos de bienestar y tranquilidad para todos y todas.

Contemplando un posible retorno al desarrollo las actividades académicas presenciales bajo un modelo de RETORNO SEGURO, GRADUAL Y PROGRESIVO -RSGP- hemos estado trabajado en procura de generar las condiciones que nos permitan pensar en esta alternativa, teniendo como premisa fundamental "el cuidado y protección del derecho fundamental que asiste a todo ser vivo y en especial a la especie humana, pensando en brindar espacios adecuados, en condiciones dignas y con ambientes seguros

En virtud a esto, la coordinación de convivencia con el apoyo del grupo de gestión institucional ha venido trabajando en la generación de los respectivos lineamientos base (protocolos) y las adaptaciones requeridas en lo que refiere a la planta física, la capacidad instalada y la dotación de implementos de protección y bioseguridad que permitan de nuestra institución, pensar a futuro en la participación en el modelo RSGP donde prime la protección de la vida de los diferentes actores que comparten esta realidad.

Dicho ejercicio ha tenido como soportes base, los diferentes lineamientos emanado por las autoridades legítimamente constituidas y que poseen el dominio amplio y un comprobado manejo en el tema, tales como la OMS, el INS, el MINSALUD, el MEN y la SED quienes con sus recomendaciones y directrices nos brindan una base técnica en procura que desde el conocimiento real y directo de la comunidad educativa, la institución genere las directrices que le permita pensar en participar de la estrategia RSGP.

Así pues, ponemos a consideración los respectivos acuerdos que permitirán generar un ambiente apropiado que nos permita a futuro pensar en hacer parte de la estrategia.


1- DE LOS ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y PROTECCIÓN EN EL TRABAJO. - EBPT

De acuerdo al nivel de riesgo se debe realizará entrega de EBPT de acuerdo con la labor y para la prevención del COVID-19, que serán de uso obligatorio durante la interacción dentro de la jornada académica en la IED y todas las personas que asistan deben seguir las indicaciones brindadas en cuanto a uso, almacenamiento, limpieza y disposición final de los mismos.

Se realizó actualización de la matriz de EPP "Elementos de Bioseguridad según función" , incluyendo los elementos relacionados a la prevención del COVID-19 de acuerdo con tabla 1. Tabla 1. EBPT para cargos de exposición alta a COVID-19.

Se presenta el listado de implementos sugerida en la encuesta realizada el pasado mes de junio en el ejercicio de trabajo en convivencia para la tercera semana de desarrollo institucional, en la cual se establecen los siguientes lineamientos para el uso de EBPT:

• Por parte de la SED vía almacén, se garantizará disponibilidad y recambio de EBPT.

• Al momento de la entrega de los EBPT se realiza capacitación en uso y manejo (colocación, retiro, limpieza y disposición final) de estos.

• Los EBPT son de uso personal y no pueden ser compartidos. Los EBPT no desechables deberán ser lavados y desinfectados diariamente, con agua y jabón de acuerdo a los lineamientos del fabricante y almacenarse en un área limpia y seca.

• Con el fin de reducir las probabilidades de contagio, se procurará el uso de tapabocas en tela que cumplan con las indicaciones técnicas del Ministerio de Salud y protección social.

• Se debe naturalizar el lavado de manos antes y después de usar el tapabocas o manipularlo.

• La dotación de EBPT se debe hacer de acuerdo a las funciones que se cumplen por parte de su empleador y con una periodicidad establecida, siendo controlada por los representantes institucionales del COPASST.

Elementos de Bioseguridad según función

Cargos

Dotación y EBPT

Modo de uso

Lavado o

disposición final



Administrativos

que interactúen con el público, Docentes o demás miembros de la comunidad educativa,

 Tapabocas convencional de tela.

 

Guantes de nitrilo.

 

Careta facial.


Vidrios o laminas de aislamiento.

Debe usar los elementos de protección durante toda la jornada laboral.

 

El tapabocas de tela se cambiará a diario.

Para el

tapabocas de tela realizar lavado de acuerdo con las indicaciones.

 

Realizar disposición al final de la

jornada en bolsa sellada como residuos no reciclables


Docentes


Tapabocas convencional de tela.

 Careta facial. 

Debe usar los elementos de protección durante toda la jornada laboral.

 El tapabocas de tela se cambiará a diario.

Para el

tapabocas de tela realizar lavado de acuerdo con las indicaciones del fabricante.




Personal de aseo

 


Tapabocas convencional y N95 cuando hay exposición a productos químicos.

 

Monogafas

Guantes de nitrilo.

 

Peto o bata desechable.

 

Respirador con filtro para procesos de

desinfección industrial con productos químicos.

Los elementos deben ser personales y utilizados durante toda la jornada laboral, solo se presentará cambio de tapabocas dependiendo la actividad que desarrolla y las sustancias que utilice para limpieza.

Los elementos desechables, realizar disposición final en bolsa sellada como residuo no reciclable.

Los elementos que se utilicen más de una vez deberán desinfectarte al final de la jornada y guardarse en los lockers asignados en bolsa sellada.




Personal de vigilancia y seguridad

 



Tapabocas convencional de tela.

 

 

Guantes de nitrilo.

 

 

Los elementos deben ser utilizados durante toda la jornada laboral.

Los elementos desechables, realizar

disposición final en bolsa sellada como residuo no reciclable.

 

 

 

 

 


2- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS ESPACIOS DE NUESTRO COLEGIO.

Las acciones de limpieza y desinfección de la institución están establecidos en los planes de  saneamiento básico, allí se encuentran frecuencias, insumos y registros. 

El Personal responsable del cumplimiento de estos procedimientos serán los colaboradores de la empresa contratista o la firma contratada para la realización de los servicios generales, quienes deben cumplir los protocolos ajustados de manera previa a la iniciación de la jornada y posterior al cierre de la misma y siempre dando el uso adecuado de los EBPT, de acuerdo a la tabla de asignación de EBPT presentados en el numeral 1 de este apartado y referidos en la matriz de EBPT de la institución.

Para la comunidad del colegio José Francisco Socarras dentro de sus acuerdos frente a las estrategias de atención de la emergencia por COVID-19, se incrementará la frecuencia de limpieza y desinfección en todos sus espacios y zonas comunes. El uso de las sustancias químicas para estas actividades se realizará de acuerdo a las indicaciones del fabricante y se generará una supervisión desde todos los miembros de la comunidad académica y en especial desde el comité del COPASST.

Se deben tener en cuenta, las siguientes recomendaciones adicionales:

Área

 Frecuencia

 Recomendaciones

 

 

 

  

 

Oficinas y zonas administrativas

 

 

 

  

 

Mínimo

2 veces en la jornada

Retire el polvo en húmedo.

Limpieza de pisos y muebles.

Limpieza de tapetes de aseo de calzado.

Ventilando, en lo posible, el área que se esté limpiando.

Limpieza de superficies con insumos químicos preparados, preferiblemente, pasa paños impregnados con el agente desinfectante (solución a base de hipoclorito). Preparado de acuerdo con las indicaciones del proveedor.

Se debe utilizar la aspersión para distribuir el producto, en este caso alcohol al 70%.

Deben mantenerse muy limpios y desinfectar también los escritorios, sillas, mouse, libros, archivadores, impresoras, etc.; estos deben ser limpiados varias veces al día.  

 

 

Limpieza de pisos, baños y Pasillos.

 

 

  Mínimo

2 veces en la jornada

Se deben lavar con un detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo y limpio o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio diluyéndolo de acuerdo con lo recomendado por el fabricante, entre otros. 

 

 

 

 

 

 

 

Áreas atención al público

 

 

 

 

 

 

 

Mínimo

2 veces en la jornada

Retire el polvo en húmedo.

Limpieza de pisos y muebles.

Limpieza de tapetes de aseo de calzado.

Ventilando, en lo posible, el área que se esté limpiando.

Limpieza de superficies con insumos químicos preparados, preferiblemente, pasa paños impregnados con el agente desinfectante (solución a base de hipoclorito). Preparado de acuerdo con las indicaciones del proveedor.

Se debe utilizar la aspersión para distribuir el producto, en este caso alcohol al 70%.

Deben mantenerse muy limpios y desinfectar también los escritorios, sillas, mouse, libros, archivadores, impresoras, etc.; estos deben ser limpiados varias veces al día.

Si se cuenta con vidrios o polímeros de aislamiento se deben limpiar primero con agua y jabón y luego con el agente desinfectante.

 

 

   

Áreas comunes

de

 

 

  Mínimo

2 veces en la semana.

Se deben contratar y realizar jornadas de limpieza profunda utilizando equipos de aspersión de agentes desinfectantes.

 En las cafeterías se debe disponer de toallas y alcohol glicerinado mínimo al 60%, máximo al 95% que permitan a cada persona que hace uso del servicio utilizarlo, igualmente desinfectar área de contacto como chapas manijas y demás dispositivos (espacio donde aplique), pasamanos y otras áreas de contacto. 

 

 

 

 

 


Aulas y laboratorios

 

 

 

 

 

 

Mínimo

2 veces en la jornada

Retire el polvo en húmedo.

Limpieza de pisos y muebles.

Limpieza de tapetes de aseo de calzado (Ventilando, en lo posible, el área que se esté limpiando).

Limpieza de superficies con insumos químicos preparados, preferiblemente, pasa paños impregnados con el agente desinfectante (solución a base de hipoclorito). Preparado de acuerdo con las indicaciones del proveedor.

Se debe utilizar la aspersión para distribuir el producto, en este caso alcohol al 70%.

Deben mantenerse muy limpios y desinfectar también los libros, archivadores y demás implementos de uso en aula etc.

Si se cuenta con vidrios o polímeros de aislamiento se deben limpiar primero con agua y jabón y luego con el agente desinfectante.


3- DE LA PERMANENCIA Y MOVILIDAD DENTRO DE NUESTRO COLEGIO.

Teniendo en cuenta que las presentes recomendaciones aplican para un eventual retorno a las actividades académicas de forma presencial, debemos estar atento a los diferentes ajustes y modificaciones que se puedan presentar durante los tiempos actuales de evolución de la pandemia y el manejo de esta, pues no es desconocido para todas y todos que no tenemos expertos en el manejo de esta situación en particular y que las sugerencias presentadas en este instrumento se han venido ajustando a los resultados de experiencias empíricas de conocedores del tema.

Es importante que antes de pretender presentarnos o asistir a nuestro colegio, debemos realizar un autodiagnóstico de nuestro estado real de salud, el cual debe tener en cuenta que de contesta SI en alguna de las preguntas no debe asistir a la IED y debe reportarlo a su EPS. Auto Diagnostico Covid-19  

Luego del autodiagnóstico y al No haber tenido respuestas positivas, debo alistar los elementos de bioseguridad y protección personal EBPP, para poder desplazarnos a la IED, siguiendo las indicaciones respectivas para la salida de casa y desplazamiento por espacios públicos.

Ya en el colegio:


a. Se debe portar el tapabocas cubriendo nariz y boca en todo momento.

b. Estar atento a cualquier síntoma o indicador en los cambios de salud.

c. Se debe permitir los tamizajes de temperatura y acatar las recomendaciones que desde los docentes y funcionarios se hagan en procura de prevenir el contagio.

d. Se debe evitar el contacto directo con; los ojos, nariz y boca sin haber lavado y desinfectado previamente las manos.

e. Se debe hacer la limpieza y desinfección diaria de los elementos de estudio y trabajo que se utilizaran durante la jornada.

f. Se recomienda el uso de prendas que cubran el mayor porcentaje de piel; para los estudiantes su uniforme sin accesorios ni aditamentos que no sean necesarios (se suspende el uso de corbata).

g. Se debe mantener el cabello recogido y no se deben usar elementos de bisutería.

h. Durante la permanencia y desplazamientos dentro de la institución, se debe mantener el distanciamiento social  (2Mts.) entre las personas.

i. No fomentar encuentros ni reuniones en espacios diferentes a los de las aulas de clase (salones), tales como Baños, Pasillos o Zonas comunes.

j. Seguir de forma ordenada y sin correr las rutas de desplazamiento demarcadas por los pasillos y zonas comunes del colegio, según la señalización instalada en cada uno de los espacios y manteniendo a distancia de seguridad (2Mts.).

k. Debe acatar y cumplir la indicaciones que se den frente a su asistencia y permanencia en la IED.

l. El acceso a los baños no debe superar el numero de 4 estudiantes, de acuerdo al área disponible

m. Si detecta algún miembro de la comunidad que presenta uno o varios síntomas, debe reportarlo al cuerpo docente para activar el debido protocolo de atención.

 n. Conocer y aplicar las indicaciones particulares que se den frente al desarrollo de actividades puntuales.

ñ. Practicar el lavado de manos, máximo cada 3 horas o cuando lo requiera o cuando tenga contacto con superficies expuestas al público, contando para esto con los implementos de Jabón y tollas personales de un solo uso, en cada uno de los baños.

o. No se deben compartir, prestar o intercambiar elementos de estudio, alimentos u otros de uso personal.


4- PARA SU PERMANENCIA EN EL AULA DE CLASE

a. Uso obligatorio de tapabocas, cubriendo nariz y boca en todo momento.

b. Limpieza y desinfección de manos al ingreso, contando para esto con los implementos de dispensador de alcohol glicerinado.

c. Limpieza y desinfección del calzado al ingreso del aula, contando para esto con los implementos de tapetes húmedo y seco que le permitan hacerlo.

d. Evitar el contacto físico con sus pares, (2Mts.) entre las personas.

e. Mantener en todo momento el lugar asignado por el maestro o quien lidera el encuentro.

f. Ante cualquier sintomatología abstenerse de asistir al colegio o si se generan en la permanencia en la IED, reportarla a los maestros.

g. Portar sus elementos de bioseguridad y protección personal EBPP para su uso diario.

h. No se habilitaran auditorios ni espacios diferentes a las aulas de clase.

i. Se deben acatar las otras recomendaciones que desde la particularidad de cada aula de clase se generen en procura de controlar el contagio.

No perdamos de vista que cuando sigo las indicaciones y cumplo los protocolos, me protejo y protejo a los demás. 

ES UN COMPROMISO DE HUMANIDAD Y DIGNIDAD.

 


13 comentarios:

  1. Hay un gran avance en cuanto a la construcción de los protocolos para el posible retorno a clases en nuestra institución. Sin embargo, considero que falta puntualizar aspectos relacionados con los estudiantes y la responsabilidad que deben asumir los padres de familia al enviar a sus hijos al colegio. Debe hacerse firmar algún compromiso o documento en el que el padre de familia asuma su responsabilidad en enviar a sus hijos con todos los elementos de bioseguridad requeridos. Se tendrá que pensar también en la estrategia para hacer que los padres y estudiantes que no cumplan con las medidas, lo hagan. Conocemos a nuestra comunidad y sabemos que muchos querrán pasar por alto las normas establecidas.

    ResponderEliminar
  2. Excelentes elementos para configurar el regreso de una manera segura.

    ResponderEliminar
  3. Estimados compañeros aunque se piensa en la mayoría de aspectos para un RSGP al colegio es importante que las familias sean las que tomen mayor conciencia, conocimiento y manejo de los protocolos, para evitar cualquier dificultad en este retorno, es necesario el seguimiento continuo y permanente a los estudiantes que decidan regresar a las aulas, dónde se garantice por parte de sus familias los elementos de bioproteccion de ellos como para sus pares y demás personal de la institución. No se puede pensar en un RSGP al colegio sin el compromiso y conciencia real por quién así decida hacerlo recordando la.frase que todos los días nos dicen por Tv nacional "yo me cuido, yo te cuido".

    ResponderEliminar
  4. carlos alberto gonzalez13 de octubre de 2020, 12:17

    Los protocolos son adecuados pero TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA debe ser consientes de la responsabilidad en la salud de los demás, que no sea de puertas para adentro con todos los protocolos y se sale del colegio y las olvidamos... nuestro ejemplo también es fundamental

    ResponderEliminar
  5. El trabajo a realizar es concientizar a los padres, estudiantes y comunidad educativa sobre el riesgo al que nos estamos enfrentando; generando una responsabilidad en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y una cultura de autocuidado y cuidado colectivo, dando a conocer oportunamente los ajustes y recomendaciones necesarias como son la flexibilización que se tomará en cuanto al número de estudiantes que asistirán a la presencialidad, número de horas de permanencia en la institución, condiciones sanitarias, apoyo de personal externo, habilitación de entradas y salidas para evitar aglomeraciones, habilitación y recomendaciones en el comedor y del mismo modo tener en cuenta la información sobre la historia familiar durante la contingencia entre otras, ofreciendo así las garantías necesarias para un regreso a clases optimo y saludable.

    ResponderEliminar
  6. La elaboración de estos lineamientos base “protocolos” demuestra el gran trabajo y compromiso que ha asumido nuestra institución frente al posible regreso a clases. Como docentes no desconocemos la importancia de volver a las aulas, pues nadie (familias, docentes, directivos y estudiantes) estaba preparado para migrar a esta forma de educación remota; sin embargo, el regreso de las clases presenciales que tanto añoramos debe darse solo cuando se generen las condiciones necesarias que garanticen la salud y bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa.

    ResponderEliminar
  7. Laura Camargo Castro15 de octubre de 2020, 15:20

    Se debe tener en cuenta que todos los miembros de la comunidad educativa deben estar involucrados e interesados en cumplir cabalmente con los protocolos de bioseguridad. Esto incluye a los padres de familia, que deben velar por que sus hijos lleven a la institución los elementos necesarios para la interacción con las demás personas dentro de los protocolos. Además, deben estar atentos a la salud de sus hijos de manera que, al presentar cualquier síntoma, los niños no sean enviados al colegio.
    Es necesario que todos identifiquemos los riesgos que se pueden correr y generar dentro de cada uno la responsabilidad concerniente para que se mitiguen dichos riesgos. De igual forma, promover el autocuidado de manera que cada uno sea consciente de las actividades que debe realizar (lavado de manos, uso correcto de tapabocas, desinfección de lugares, etc.) en cada uno de los espacios de la institución.

    ResponderEliminar

  8. Es importante el constante acompañamiento y responsabilidad de todos. Pero desde casa también de acudientes respecto al aseo y desinfección de útiles escolares, ropa y tapabocas de los estudiantes desde casa. Los estudiantes niños y adolescentes necesitan el apoyo de sus acudientes. Durante el camino al colegio, también se necesita responsabilidad por parte de los estudiantes para que también mantengan una distancia segura.
    Al ingreso al colegio debe realizarse manteniendo la distancia segura, los acudientes que llevan a sus hijos deben evitar aglomeraciones al frente del colegio y velar por seguir los protocolos que el colegio establezca al ingreso y salida de los estudiantes.
    Se debe establecer horarios claros para entrega de estudiantes de tal manera que a la salida, los acudientes sean puntuales con el horario y cumplan también con los protocolos. Todo siempre respetando el porcentaje de aforo permitido por el colegio (espacios y salones).

    La limpieza del aula de clase creería, debe ser antes de ingreso de estudiantes y a su salida para poder recibir al siguiente grupo de estudiantes. Las aulas y espacios comunes deben contar con tapete de bioseguridad y en lo posible, punto de desinfección de manos.

    Los baños en lo posible deben ser adecuados, de tal forma que los lavamanos sean con sistema de pedal para salida de agua, y así evitar el contacto directo de superficies de uso común.

    En cuanto a elementos de bioseguridad, sugiero adicional para docentes bata antifluido.

    Para estudiantes,sugiero el uso de sudadera para ir a la institución (creo que la sudadera facilita su constante lavado y se seca más rápido que por ejemplo el uniforme de diario, adicional cubre más el cuerpo de las estudiantes que el uso de la falda) y a futuro, si se puede, lograr una sudadera antifluido en lo posible.

    El regreso a las aulas es un compromiso constante por parte de la comunidad educativa de responsabilidad y honestidad. Pero adicional, es necesario promover el autocuidado y que los acudientes desde casa también apoyen explicando a sus hijos la responsabilidad del autocuidado y el seguimiento de indicaciones correctamente por parte de cada estudiante dentro de la institución.




    ResponderEliminar
  9. Ninguna medida es exagerada cuando se trata de proteger la vida y minimizar los riesgos de contagio por covid-19. Sin duda alguna lo más importante es generar conductas de autocuidado y correponsabilidad para evitar el contagio. A menudo, vemos a las personas usando el tapabocas pero de forma inadecuada, así mismo se han difundido ampliamente los protocolos en los espacios públicos, pero muchos personas hacen caso omiso de estos. Nuestra primera misión cuando llegue el momento de regresar al colegio será fortalecer bajo este nuevo esquema la figura del autocuidado y corresponsabilidad con el propósito de respetar el sagrado derecho a la vida que todos tenemos.

    ResponderEliminar
  10. Es necesario concientizar a los miembros de la comunidad educativa en la importancia del manejo del PROTOCOLO--Del uso adecuado de los elementos de BIOPROTECCION en los lugares donde nos movilicemos--EL COLEGIO--LA CASA----LA CALLE....Manteniendo una actitud de cuidado y de responsabilidad estaremos ayudando a erradicar y evitar la expansion del-COVID 19

    ResponderEliminar
  11. Las medidas que se enuncian como parte de los protocolos de bioseguridad son bastante pertinentes, considero al igual que varios compañeros que es importante concientizar a los padres de familia de la importancia del autocuidado y las medidas que se deben tomar en casa y el traslado hacia la institución.
    Es posible que se realicen encuentros sincrónicos o se compartan vídeos que fortalezcan este tipo de instrucciones con la comunidad educativa y así facilitar el proceso de retorno progresivo ca la institución.

    ResponderEliminar
  12. Se evidencia un trabajo organizado, es importante tener en cuenta las particularidades de los niveles de primera infancia tales como: los niños deben ingresar con un adulto o por lo menos acompañarlo al momento de la toma de temperatura, por si hay la necesidad de devolverlo (varios de los niños de primera infancia son acompañados por sus hermanos menores de edad), es importante aclarar el protocolo a seguir en caso de que una docente titular no pueda asistir por algo que se le presente a ultima hora y no tenga tiempo de informar antes de que los niños ingresen, la modificación de horarios frente al inicio tardío del programa de Colsubsidio, la rotación de docente con las agentes educativas etc..

    ResponderEliminar
  13. Excelente presentación y recopilación en cuanto protocolos de bioseguridad. El autocuidado es responsabilidad de todos, por esto considero pertinente que se incluyan aspectos sobre el mantenimiento y desinfección de útiles escolares e higiene de uniformes en casa como guía para los padres de familia. Y algunos protocolos para llevar el estudiante a la institución (desplazamiento)y al momento de recogerlo.

    ResponderEliminar

Respetados visitantes un cordial saludo, es importante que recuerde que sus comentarios y aportes nos enriquecen y permiten que mejoremos como comunidad a cada momento.
Agradecemos su visita y aportes, somos conscientes que nos estamos reconfigurando a cada momento y procuramos dar lo mejor para ustedes.

INS (Instituto Nacional de la Salud)

CIRCULARES Y DECRETOS CIERRE DE MAYO INICIO DE JUNIO DE 2021