La Organización Mundial de la Salud, OMS, desde el comienzo de este 2020 ha venido emitiendo información puntual y técnica que nos ha permitido conocer la aparición, avance y evolución de la pandemia debida a la aparición del Coronavirus - Covid - 19.
Debido a la dinámica de avance de este virus en el mudo, a su alto riesgo de contagio y al desconocimiento de las afectaciones causadas por él en el organismo humano que lo contrae, se ordena a nivel mundial adoptar acciones que mitiguen su expansión evitando el contagio y eviten el colapso de las centrales médica de urgencia y así procurar la protección de la vida. Para Colombia, a partir de la primer semana del mes de marzo se decreto el estado de emergencia de salud, económica y social procurando un estado de aislamiento que permitiera la contención de la rápida expansión del virus en los ciudadanos colombianos. Desde este mismo instante las entidades y organizaciones acudieron a planes y estrategias que les permitiera continuar; avanzando en sus compromisos, procurando adaptarse a las exigencias y condiciones de este estado de emergencia.
Para las Instituciones educativas; Jardines, Colegios y Universidades se propone la estrategia de trabajo remoto denominada "APRENDE EN CASA", la cual gracias a las competencias y habilidades de adaptabilidad de los maestros y maestras, permitió dar continuidad a los procesos educativos de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las diferentes instituciones educativas de Bogotá, desarrollando actividades mediadas por las herramientas tecnológicas a las cuales tenían acceso, según la realidad social de su comunidad, lográndolas adaptar detal forma que todos tuvieran acceso. Siempre con la convicción plena de mantener a sus estudiantes conectados y en continua comunicación.
Desde este momento se acudió a reunir información técnica y validada de las condiciones, que de una u otra manera, permitieran un posible retorno a las actividades de forma presencial, en donde se garantizara, antes que nada, el cuidado por la vida y se brindaran espacios adecuados que protegieran del contagio del virus a quienes los compartieran.
Generar en la institución Educativa que los estudiantes y padres de familia reconozcan la importancia del cumplimiento de protocolos de bioseguridad será muy complejo por la falta de compromiso de algunos de ellos y por la no generación de los mínimos hábitos que se evidencian en la cotidianidad.
ResponderEliminarUna de las muchas tareas al retornar de manera presencial a nuestra institución, será la de hacer entender a los padres y estudiantes que el retorno es un asunto de corresponsabilidad. Tendremos que hacer un ejercicio fuerte y permanente para que cada uno de los actores de nuestra comunidad, asuma con rigor el cumplimiento de los protocolos. Padres y estudiantes deben tener claras las implicaciones que tiene el no cumplir con dichos protocolos. De no ser así caeremos en discusiones desgastantes y en situaciones que pueden ponernos en riesgo a todos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRetornar a los espacios escolares de forma presencial, implica un ejercicio dispendioso en la persuación de padres y estudiantes en cuanto al cuidado personal y el respeto por el espacio vital del otro en casos de pandemia; las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS y lo que observamos día a día con relación a la enfermedad covid-19, nos lleva de momento a entrar en pánico de solo pensar en que no estamos preparados para el regreso. Culturalmente no sabemos comportarnos respecto al respeto al espacio del otro y mucho menos en circunstancias como esta, la cual nos exige ampliar con obligatoriedad dicho espacio.
ResponderEliminarEs poco lógico regresar a la presencialidad ahora mismo, en el 2020 para lo que queda de año escolar, no amerita ni es apropiado el regreso; sin embargo, y aunque el panorama es poco alentador, - ante la lejana posibilidad de un retorno a la normalidad tras la llegada de la vacuna -, sí es clave pensar no solo desde los protocolos y recomendaciones dadas desde Secretaria de Educación Distrital SED y desde la OMS, en las formas posibles para retornar a la normalidad: manejo de instrumentos de bioseguridad que minimice la probabilidad de contagio, el ejercicio desde la pedagogía para formar a los padres de familia y estudiantes en la urgencia de cambiar los hábitos de higiene y cuidado personal; capacitación respecto a las reformas en las dinámicas de convivencia dentro de la instituciones educativas, concientización en cuanto a la responsabilidad social y judicial, claridad en la responsabilidad si hay desconocimiento de situaciones en salud que alerten la posibilidad de contagio, aclarar grados de responsabilidad legal de cada uno de los actores dentro del proceso educativo y los mecanismos para afrontar una alternancia sin desventajas entre quienes asistirán o no al colegio.
La adecuación de las instalaciones es clave en la posibilidad de respetar el espacio vital, es urgente solicitar a todos los actores del sistema educativo, especialmente a las Secretarías de Educación, las certezas que tienen frente a todos los instrumentos, herramientas, elementos y formas de materializar los protocolos de bioseguridad, pues tendríamos a cargo a menores de edad y por ende la institución y con ello los maestros estaríamos como primeros respondientes de los estudiantes; mi postura es: No se trata de decir No a la presencialidad, se trata de exigir que ante la alternancia o forma de trabajo presencial, hayan garantías, certezas y tranquilidad de que los maestros no seamos los únicos responsables (como suele suceder), en caso tal de agrandarse el problema en salud dentro de nuestra comunidad.
Cuando leo este interesante blog inspirado en el modelo de alternancia educativo propuesto por el Gobierno Nacional para hacer frente al Coronavirus, no puedo dejar de avalarlo en principio, pero también de reflexionar en torno a algunos detalles un poco más centrados en la ética pedagógica y en general en mi profesión misma como educadora.
ResponderEliminarNo es un secreto que los estudiantes no entienden igual, que se llenan de pereza y siguen considerando que son pesadas las actividades sugeridas, asumiendo actitudes negativas. Que estar lejos del colegio y no tener la posibilidad de compartir con sus amigos como antes es algo que los aqueja. Esto sin desconocer que muchos no tienen conexión a internet, que es el medio por el cual es posible, en esta contingencia, asegurar en alguna medida la calidad educativa que soñamos. Sin desconocer tampoco las limitantes familiares y económicas que ello implica (recargar el celular, compartir el computador con los hermanos, contar con capacidad de internet que les permita mantener plataformas de videoconferencias para mínimo dos horas de clase, con videos, audios, trabajos, entre otros). Todo tiene un costo que no todos pueden pagar.
Esto deriva entonces en la preocupación sentida por la mayoría sobre el tema de la inequidad y la falta de posibilidades efectivas para todos, pero también porque como docentes, nos siguen faltando herramientas pedagógicas efectivas que nos permitan retener la atención de los jóvenes que acompañamos, e inyectarles un poco más de interés y compromiso con las asignaturas que orientamos; que aprendamos juntos el uso de esas tecnologías de la información –que muchos hemos tenido que aprender desde el ensayo y el error-, que superemos los problemas de conectividad y que entendamos el “rol” del tutor en línea con las sugerencias de material de consulta y trabajo autónomo.
Llama la atención porque no es un secreto que sobre lo académico prima la seguridad de nuestros estudiantes, pero evidenciamos en este sentido miles de contradicciones: cuando los vemos en las calles, sin distanciamiento social, sin medidas de bioseguridad, siempre conectados a las redes sociales y a otros intereses lejos de la academia.
En fin, los impactos a corto y largo plazo de esta contingencia en la educación son muy complejos y nos afectan a todos. Por eso, resulta muy relevante primero, concientizarnos de la necesidad no solo de fortalecer competencias disciplinares en todos los campos de pensamiento, sino sobre todo, competencias emocionales que nos permitan superar las crisis y asumir el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera integral.
Indudablemente todos debemos actuar con CORRESPONSABILIDAD, con muchos objetivos comunes: minimizar los riesgos de contagio, sin desatender el aspecto académico que nos debe ocupar. Conscientes que ese desarrollo integral de nuestros estudiantes se logra también desde el regreso al colegio, resulta muy pertinente conocer y sobre todo interiorizar y automatizar esos protocolos: contactos con terceras personas, auto aislamiento fuera del trabajo, desplazamiento hacia la casa, y en general la implementación de escenarios seguros de interacción presencial propios de nuestro quehacer.
Por supuesto para muchos estamentos de la comunidad educativa sigue siendo confusa la flexibilización escolar en temas como horarios, manejo de espacios, organización de grupos de estudiantes, alternancia entre lo virtual y presencial, manejo de recursos, características del sector, uso del uniforme, características y situaciones personales y/o particulares, etc. Infinidad de detalles que son propios de este escenario de complejidad, donde la “nueva normalidad” tendrá visos muy diferentes a los que veníamos acostumbrados antes de la pandemia, para bien o para mal, pero debemos tener la disposición de asumirlos de la mejor manera posible.
Estimados compañeros en este momento álgido de la pandemia nuestro rol debe ser de informar y que está sea una información verídica y coherente con la realidad y el contexto en que vivimos. Somos una sociedad del olvido, lo que hoy nos hizo daño ya para mañana no lo es, lo que tanto se aprovechó de nosotros, mañana no lo es, somos una sociedad del momento y del ya... Ese es el pensamiento de muchas personas de esta sociedad, y está demostrado que el virus tiene rebrotes y hasta más letales que el inicial, es importante generar la información que el virus no va a desaparecer de nuestra vida y que tenemos que aprender a vivir con él, pero que está vivencia diaria debe ser diferente a como estamos acostumbrados ya que es un virus silencioso que cuesta vidas, el no querer darnos por informados o menospreciar el virus puede ser pagado con nuestra propia vida o la de nuestros seres queridos, por eso es importante generar el sentimiento de CORRESPONSABILIDAD, entre todos y no tomar la "nueva normalidad" como la han llamado, tomarla de una forma folclórica y poco comprometida con su propia autoprotección y la de los demás, que el virus ya se fue y que la vida sigue como si nada ha pasado puede ser el peor pensamiento en la actualidad, porque es un pensamiento que cobra vidas, esperemos que si retornamos al colegio el nivel de CORRESPONSABILIDAD sea alto para todos los que nos veremos obligados a asumir el retorno a las aulas.
ResponderEliminarBuenos días, en el presente Blog no se habla específicamente de los protocolos de Bioseguridad en las aulas especializadas, ya que por el número de equipos o insumos tecnológicos no están diseñadas para el trabajo individual. Lo que se sugiere es reducir al máximo el numero de estudiantes en estas aulas para lograr el distanciamiento social, incrementar el numero de limpieza de los elementos tecnológicos o didácticos utilizados por los estudiantes, de preferencia entre cada grupo o clase.
ResponderEliminarGracias por su atención prestada
buen dia, celebro la creacion de este espacio que reune un sin numero de documentos que fundamentan ,guian y ponen en evidencia todas las dispocisiones legales que la situacion nos exige, asi mismo pone en evidencia toda nuestra disposcion para continuar con nuestra labor de educar, formar y construir conocimientos desde diferentes espacios sea desde lo presencial o virtual; que no quede duda que los maestros estamos 100% comprometidos con nuestra labor, asi mismo estamos en la dispiscion de aprender de esta"nueva realadad" como ahora se denomina; y esta en manos de toda la comunidad educativa el asumir con plena conciencia todas estas practicas de autocuidado, cuidado por el otro y por el entorno. Toda esta situacion debe generarnos una reflexion profunda acerca de nuestro actuar y de cambiar habitos negativos que sin lugar a duda nos afectan a todos, por eso invito tambien a que no solo se haga lectura minuciosa de todas estas indicaciones sino que las pongamos en practica y asi poco a poco ir retomando nuestras actividades diarias.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes observo que el blog esta muy completo y cumple con la normatividad del gobierno y las entidades estatales, de volver a la presencialidad en los colegios debemos permear a toda la comunidad educativa, también tener presente todas las normas de bioseguridad para los miembros que participamos de la enseñanza educativa, es así como mediante esta nueva modalidad de educación donde las circunstancia nos han obligado a conocer y aprender más de medios tecnológicos, para hacerle frente a tal situación, los docentes hemos dado lo mejor para seguir dando pautas y estrategias del conocimiento.
ResponderEliminarEl documento está muy bien fundamentado en su parte teórica y en sus imágenes que hacen muy interesante al lector, sin embargo nuestra comunidad se encuentra en un contexto de poco hábito hacia la lectura, pensaría que es un poco extenso para ellos. Gracias
Hoy en nuestro país es otra realidad a partir del 24 de marzo tanto en las familias como en la población en general, en Colombia y en el mundo, con la llegada del COVID-19 a nuestro territorio, en mi opinión, el diario vivir de las personas, como en la forma en que trabajamos no volverán a tener una normalidad y una forma de vida como la teníamos y es indudablemente que estos cambios se van ver reflejados en nuestra institución educativa, por el Coronavirus que llegó para quedarse.
ResponderEliminarDe ahí que las políticas gubernamentales y los diferentes protocolos que imparte tanto la OMS, el Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud Distrital van orientadas a seguir un procedimiento que en el papel resulta muy lógico y sobre todo muy fácil de seguir, pero, si vamos a nuestra cruda realidad en algunos casos es imposible de cumplir debido a las muchas necesidades presupuestales con la que se cuenta en las diferentes instituciones educativas, como públicas y privadas.
En cuanto al retorno a la presencialidad a las aulas y más específicamente a la alternancia, considero que no es viable por el momento y con esto quiero decir, que aunque se observa una normalidad en los sectores económicos y productivos, el sector educativo no lo está, porque las recomendaciones y protocolos de la SED, en un alto porcentaje son difíciles de llevar a cabo por el resto del año 2020. Por consiguiente, si no llega la vacuna es indispensable establecer un presupuesto adicional para la institución educativa para la adecuación, de las diferentes dependencias y así cumplir con los protocolos de bioseguridad, para cubrir la población estudiantil, a las directivas, docentes, personal administrativo, de vigilancia, de servicios generales y de los padres de familia y así iniciar con la alternancia, para el próximo año, haciendo y especificando a los padres el consentimiento claro, para que los niños regresen al colegio y así evitar futuras demandas tanto a docentes, como en sí a la institución educativa.
ResponderEliminarGenerar condiciones de salud y orientaciones pedagógicas es el reto de responsabilidad más grande que tiene el MEN y en consecuencia las instituciones educativas del país para el transito progresivo del servicio de la educación a la presencialidad con alternancia y el trabajo académico en casa, pero la realidad es que los colegios no poseen las condiciones ideales para abrir, sin desconocer el hecho que en un futuro hay que volver pero los docentes y los estudiantes debemos contar con todas las medidas de bioseguridad para poder salvaguardar la salud y la vida.
La "nueva realidad" que realmente es tratar de vivir o sobrevivir junto con nuestras familias con el virus, debe llevarnos a tener un alto nivel de responsabilidad y autocuidado. Es un reto de evaluación constante para verificar si funciona correctamente. El colegio debe tener las condiciones necesarias y completas para poder sumarnos a una alternancia. Toda la comunidad debe cumplir con los protocolos de bioseguridad, sin negociar o pensar en ellas como algo folclórico o pasajero.
ResponderEliminarTener un espacio virtual institucional como lo es este blog, considero que es muy apropiado. Si bien, todos en este momento hablamos del covid-19 aún no tenemos la conciencia total de las precauciones adecuadas que debemos tener para protegernos y cuidar a quienes nos rodean.
ResponderEliminarAhora bien, siendo nosotros una Institución educativa donde la aglomeración de personas es inevitable así se hable de una “alternancia” sabemos que educar y cambiar el actuar de los estudiantes es una tarea dura y difícil, aunque no imposible. Desde este espacio virtual y con la información registrada podemos documentarnos y dar un nuevo horizonte a nuestra Institución frente a esta problemática.
Por lo anterior, para 2021 tendremos bastantes retos como educadores para poder nivelar los vacíos cognitivos, emocionales y sociales que esta pandemia nos ha dejado. Sin embargo, no podemos pretender iniciar el próximo año con la normalidad con la que regularmente se llegaba a la institución, por el contrario, se debe llegar con un cambio en nuestra forma de pensar y actuar frente a todas las actividades que se desarrollen allí. Es por esto, por lo que el manejo de las normas de bioseguridad adaptadas para nuestro colegio y consignadas aquí deben ser el principal manual que se deba implementar al regreso al colegio.
Lo importante es generar en los estudiantes acciones de corresponsabilidad buscando minimizar los riesgos del contagio delCOVID 19-Fomentando en los alumnos acciones y habitos de vida saludables en el colegio--la casa--la calle respetando el PROTOCOLO--distanciamiento--lavado de manos--uso permanente del tapabocas--evitar las aglomeraciones Lo anterior nos ayuda a minimizar el contagio y expansion del virus
ResponderEliminarEstos espacios permiten una retroalimentación constante de la postura que se tendría a una determinada situación, en este momento el mundo entero está tratando de vivir una nueva normalidad, pero es claro que algunos aspectos hacen que esta realidad no sea tan viable y que la palabra que más escucharemos en los pasillos será la corresponsabilidad de los actores que intervienen en las jornadas académica, desde los más pequeños hasta los estudiantes que están a punto de graduarse, interactuaran con sus compañeros, docentes y directivos desde un fin común, tratar de generar procesos desde la mirada de la alternancia, en este blog nos muestra diferentes protocolos muy bien estructurados desde una normalidad , pero a medida que se presenten situaciones que alteran esa cotidianidad es allí donde nos pondremos a prueba, es por ello ,que se hace necesario plantear situaciones que se presentan a diario en la cotidianidad , como cuando realizamos simulacros que nos permitan analizar y evaluar diferentes situaciones que no están planteadas en el protocolo, pero que son importantes y determinantes en este momento .
ResponderEliminarCordial saludo.La etapa de divulgación e información es muy importante ya que en ésta,se hace una recopilación cronológica de comunicados emitidos por el Gobierno Nacional y las autoridades educativas que nos contextualiza sobre las decisiones y/o recomendaciones que se han hecho durante la emergencia sanitaria por covid-19, permitiendo la caracterización y flexibilización de los currículos y del sistema educativo en este momento histórico.Conocer los aspectos legales y las normas vigentes permitirá seguir un plan de acción eficaz ante un posible retorno hacia la presencialidad.
ResponderEliminarEn cuánto a los lineamientos,normas y protocolos de autocuidado y bioseguridad, están muy bien definidos y son pertinentes a nuestro ámbito escolar,razón por la cual, la interiorización de cada una de ellas por parte de toda la comunidad educativa permitirá actuar responsablemente,sabiendo que el cumplimiento estricto de éstas,favorecerá la salud personal y por ende,la de los/as demás,por tal motivo,es en la práctica dónde se observará la responsabilidad social de cada uno de los actores que participemos de la alternancia,si la teoría y todos estos referentes son bien entendidos y practicados en la institución y si la respuesta es favorable,muy seguramente será un retorno confiable como todos/as esperamos que sea.
Estoy de acuerdo también con algunos comentarios que han realizado otros/as compañeros/as en este espacio,que señalan que lo escrito muchas veces difiere con la práctica y que los colegios deben tener un equipamiento bien adecuado para afrontar esta nueva realidad.En este sentido,será muy importante el acompañamiento de las secretarias de educación,salud y del Ministerio de educación,los cuales deberán garantizar aspectos tales como la adecuación de la infraestructura, reparaciones en los baños, el arreglo de las unidades sanitarias,el suministro permanente de agua potable y otros elementos de dotación tales como:termómetros, mascarillas,geles,caretas,trajes antifluidos para el personal que labora en la institución,señalización de los espacios y demás, que sean necesarios.Luego de asegurarse de contar con todos estos elementos,en la siguiente etapa,se deben estudiar y dar viabilidad a las estrategias propuestas en el documento dirigido al entorno particular para el retorno que realmente garantice el derecho a la vida y la salud.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que este virus y la pandemia en general se han transformado a través del tiempo y la posibilidad de rebrotes u otros inconvenientes derivados de ella, como ha sucedido en Europa,dónde incluso se han realizado intentos fallidos por regresar,cerrando nuevamente algunos centros educativos,nos debe dar un referente claro que el volver puede estar condicionado por situaciones de cada continente,país,región, departamento,ciudad,localidad y barrio y que hasta que no se encuentre la vacuna,no podemos asimilar esto como una situación definitiva sino más bien transitoria,sujeta a posibles cambios.
De todas maneras,lo importante aquí es seguir esforzándonos por brindar una educación de calidad y continuar en pro de alcanzar las metas de aprendizaje a través de las diferentes estrategias y recursos tanto virtuales o por medio de las guías de trabajo y ahora ante la expectativa de la presencialidad, en dónde también se nos generan tantas preguntas como las que hacen referencia al horario,la toma de temperatura, los momentos para el lavado de manos, horas de descanso, el ingreso y salida,la entrega y recepción de los/as estudiantes a sus acudientes,el número de personas que pueden permanecer por jornada,la atención simultánea de niños/as y jóvenes de manera presencial y virtual, todo esto implicando grandes desafios de organización y sincronización de las actividades que permitan dar atención oportuna a cada miembro de la comunidad educativa.
Asumir una actitud positiva, solidaria y de compromiso, como se ha hecho hasta ahora, nos dará luz verde para tomar las mejores decisiones y seguir afrontando la situación actual que ha influido en todas las esferas de nuestra vida.
Comentario realizado por Juan Carlos Torres Docente grado Tercero- jornada tarde
EliminarDespués de realizar una lectura a todo este trabajo basado en la reflexión sobre la gran responsabilidad y compromiso que se tiene frente a “la nueva realidad” que se vive, no solo a nivel Institucional sino también social, teniendo en cuenta los diferentes espacios dentro y fuera de la escuela con los que se tiene que convivir a diario. Es claro, que esta labor no es solo de los docentes que están comprometidos al 100%, sino que es un desafío que debe asumir toda la comunidad educativa, en busca de su apropiación ya que de todos depende que se le dé la importancia que se requiere el aprender a entender que este es un problema social, esto está en las manos de todos, el autocuidarse es contribuir al cuidado de los demás, si yo estoy bien puedo ayudar que todos también lo estén.
ResponderEliminarEste es un espacio que contiene una documentación muy completa con lineamientos emanados desde la SED y que la Institución ha apropiado y aplicado según las necesidades y el contexto del colegio, buscando que se proteja la vida de toda la comunidad educativa tanto desde lo virtual o presencial. Es de gran importancia que desde el entorno familiar se reflexione sobre el gran compromiso que tienen como núcleo de la sociedad, que contribuyan a fortalecer aquellos hábitos indispensables para convivir con el otro, de tal forma que al regresar a la institución estos hábitos se continúen mejorando pero son los padres, madres y cuidadores los que deben apoyar con la concientización, reflexión y practica con el fin de que los niños, niñas y jóvenes se enfrenten y asuman con responsabilidad normas de bioseguridad pensando en el bien personal y común logrando una gran trabajo en equipo, asumiendo con gusto sus tareas y encargos, de manera que pueda seguir cumpliendo con éxito su deber social.
Falta recorrer un gran camino con nuevos retos, pero con el compromiso de todos con toda seguridad estos serán superados de la mejor manera.